José Francisco de San Martín y Matorras fue un militar y político rioplatense de los Libertadores de Argentina chile y Perú, es considerado como el padre de la patria Argentina.
Nació el 25 de febrero de 1778 y falleció el 17 de agosto de 1850 a los 72 años de edad.
Cuando tenía 6 años de edad sus padres Juan de San Martín teniente gobernador de Corrientes y Gregoria Matorras, lo llevaron a él y a su familia a la ciudad española de Cádiz.
Posterior a terminar sus estudios en el Real seminario de Nobles en Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía, ciencias, naturales, francés, latín, dibujo y música, posteriormente fue a la escuela de temporalidades de Málaga, dos años después en 1986 se unió al ejército español donde realizó la carrera militar en el regimiento de Murcia, donde inició una gran carrera militar, teniendo 13 años de edad.
Intervino en las guerras del Rosellón y de las Naranjas, ascendiendo a capitán de infantería en el regimiento de voluntarios de campo mayor, posterior a ello, inició la invasión napoleónica de la península la cual dio lugar a la guerra de la independencia española, combatiendo en la batalla de Beylén.
En 1811, renunció su carrera militar en España y fue hacia Inglaterra hasta el río de la plata la fragata George canning.
Cómo llego José de San Martín a Argentina
Casándose el 12 de septiembre de 1812 con María de Los Remedios de escalada la cual pertenecía a una distinguida familia del país.
Fue ahí donde el gobierno independiente de Buenos Aires aceptó los servicios de San Martín reconociendo su grado de teniente coronel, encargándole de crear un cuerpo de combate, el cual se convirtió en el glorioso regimiento de Granaderos a caballo.
San Martín pertenece a los revolucionarios, los cuales eran partidarios de la independencia, aunque el virreinato igual estaba dividido en los realistas, fieles a la corona Española.
San Martín después de haber dejado encargado al general Güemes para defender el territorio Norte, preparó una estrategia en la cual deberían atravesar la cordillera para de este modo llegar a Chile y atacaría a Lima desde mar, para de este modo atacar el centro de poder pro-español que se encontraba en ese mismo lugar en el virreinato del Perú.
Su ejército era colosal tenía miles de hombres y mulas para transportar la artillería. La independencia de las provincias unidas del río de la plata fue proclamada el 9 de julio de 1816 a pesar de ello la guerra continuó y tras años de combates Chile y Perú al fin fueron liberados.
Las hazañas de José de San Martín
Una vez que Chile y Perú son liberados San Martín deseaba volver a Buenos Aires en 1823 para regresar con su esposa, la cual se encontraba muy enferma, pero recibió una respuesta de negación por parte de Martín Rodríguez argumentado que no sería seguro volver a la ciudad, a pesar de ello al enterarse de que la salud de su esposa había empeorado decidió viajar a Buenos Aires pero, al llegar su esposa había fallecido el 3 de agosto de 1823.
En el momento en que llegó a Buenos Aires se le acusó por haberse convertido en un conspirador, lo que provocó que se marchara del país con su hija, partiendo hacia Francia.
A sus 45 años de edad, él era general de Perú, capitán general de la república de Chile y general de las provincias unidas del Río de la plata.
La vuelta de José de San Martín a Argentina
Posterior a su instalación en Bruselas ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con Brasil aunque la guerra ya casi había terminado
Durante marzo de 1829 intentó regresar a Buenos Aires después de enterarse de que la guerra civil había vuelto a estallar manteniéndose incógnito, aunque fue descubierto, enterándose que su anterior subordinado Juan lavalle había derrocado y fusionado al gobernador Manuel Dorrego y ofreció San Martín la gobernación de la provincia de Buenos Aires, aunque el juzgo que la situación solamente se resolvería por la destrucción de uno de los dos partidos respondiendo a Lavalle que “el general San Martín jamás desvainara su espada para convertir a sus paisanos.”
San Martín realizó su testamento en París el 23 de enero de 1844 dejando a su hija como única heredera, en 1848, se retiró a una habitación alquilada en la ciudad costera de Boulogne-sur-mer durante la revolución de París, falleciendo a los 78 años en compañía de su hija, su yerno y sus nietos.
San Martín ocupa un aspecto importante en la historia de las escuelas argentinas, a través de las cuales se han conformado la identidad de muchos de los ciudadanos de este estado hispanoamericano, San Martín es considerado el padre de la patria fundamentalmente a partir de la obra de Bartolomé mitre historia de San Martín y la emancipación americana y la de Ricardo Rojas El Santo de la espada.
Su cuerpo se colocó en la capilla de la cripta de basílica de nuestra Señora de la inmaculada concepción de boulogne-sur-mer y trasladado en 1861 a la bodega de la familia ubicada en el cementerio de Brunoy.
A la muerte de Mercedes San Martín en febrero 1835 se activan las gestiones durante la presidencia de Nicolás avellaneda y se creó la comisión encargada de la repartición de los restos del libertador.
Existe una leyenda urbana en la cual se dice que la iglesia católica se habría opuesto a que se depositaran sus restos en la catedral de Buenos Aires da la condición de masón que acarreaba.
En el mausoleo de San Martín en la cátedra de Buenos Aires se encuentra escrito » triunfo de San Lorenzo afirma la independencia Argentina pasó los Andes llevó su bandera emancipadora a Chile al Perú y al Ecuador»