Argentina y su relación con la flor del Ceibo

La Flor del Ceibo se trata de una de las flores más bellas de la biodiversidad presente en el territorio de la capital argentina.

Específicamente en toda la ribera del río de la Plata.

Es una flor endémica de la provincia de Buenos Aires, que se localiza en medio de una biodiversidad con maravilloso equilibrio que es preciso conocer, para protegerlo como un regalo muy preciado de la naturaleza.

El nombre científico de esta bella flor del Ceibo es:

Erythrina crista galli.

Recibió este nombre porque sus hermosas flores forman largos racimos terminales, que resaltan por su color rojo carmín que tiene gran similitud con la cresta de un gallo, razón por la que su nombre científico:

Erythrina, es de origen griego «erythros» que significa rojo

¿La flor del Ceibo o Seibo?

 

flor del ceibo

Según la Academia Argentina de Letras que se ha ocupado del tema dice:

Que puede afirmarse que ambas seibo y ceibo, son correctas, pero es más común y preferible la primera forma.

Es decir la que comienza con la letra “s”, porque permite hacer una distinción entre la Erythina Crista galli de otras especies similares como la Bombax Ceiba u otras de la familia.

Lo que da mayor precisión al significado y concuerda con el uso predominante entre naturalistas, por lo que es más correcto llamarle a la flor Seibo que Ceibo.

Esta hermosa flor de seibo fue declarada como la flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 2 de diciembre de 1942.

El Gobierno aprobó esta actuación por una comisión especial designada a la investigación de la flor.

La comisión que a través de un detallado y completo informe, aconsejó la adopción de esta flor de manera oficial.

Ubicación geográfica y hábitat de la Flor del Ceibo

Su área endémica de localización es muy extensa, en Argentina se le puede encontrar desde la frontera norte hasta el noreste de la capital Buenos Aires.

Es una especie que podemos ver de manera habitual en la formación denominada Bosques en Galería la cual se localiza a lo largo de los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y sus respectivos afluentes.

La flor de seibo tiene su representación más austral en la selva de Punta Lara, en las cercanías de la ciudad de La Plata.

También se le puede encontrar desde San Nicolás hasta Magdalena en forma continua a lo largo de la ribera del Río de la Plata.

La leyenda de la flor 

Cuenta la leyenda de la flor del Ceibo, que nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera.

Esta joven indígena habitaba las selvas y disfrutaba de su tierra conociendo cada pequeña parte de esta, cada animal.

Al que le cantaba con su armoniosa voz.

  • Esta chica amaba la vida y la naturaleza, ella cantaba como nadie, tanto que paraliza con sus melodías a cada animal y persona que la escuchaba.
  • Después de sufrir la derrota de un temible combate entre su tribu y los empedernidos conquistadores españoles.
  • Anahí mató a un soldado español y fue juzgada de manera severa, siendo condenada de inmediato a morir quemada en la hoguera.
  • Y la sentencia de la joven fue cumplida.
  • Mientras era quemada, Anahí de pronto, comenzó a cantar.
  • Era un canto suave a pesar de la adversidad, una invocación a su tierra, su selva, donde había entregado su corazón y alma antes de morir.
  • Su dulce voz estremeció la noche y la luz del nuevo día parecía responder a su llamado.
  • Y de repente, después de una fuerte brisa, la piel morena de Anahí.
  • Se había transformado en un gran manojo de flores rojas, un rojo profundo como las llamas que la envolvieron, bellas como su alma devota, adornaron el árbol que la había sostenido mientras se le castigaba.

Árbol del que nació el Seibo, cuya flor encarna en cada pétalo, el alma pura de una raza que fue exterminada.

El Ceibo, Seibo, Seíbo o Bucaré es un árbol endémico de Argentina y su flor se convirtió en el emblema nacional del país.

Aunque recién en el año 2008 se instauró oficialmente el 22 de noviembre como el Día Nacional del Seibo.

¿Por qué fue entonces elegida como flor nacional?

La elección no fue un capricho de una sola persona, sino que se ocasionó debido a múltiples factores acontecidos.

Ganó una encuesta hecha por la Academia de la Historia, la Facultad de Filosofía, el Ministerio de Agricultura y el Museo de La Plata a toda la población argentina para determinar su opinión.

Varios artistas argentinos habían incluido a la flor en sus obras y poemas.

Incluso, su color ya era parte del escudo nacional, esto sumado a la tradicional leyenda de su origen, fue que se decidió adoptarla como la flor nacional de Argentina. 

Deja un comentario