Durante el siglo XX, fueron 6 las dictaduras que se llevaron en Argentina, es importante recordar que cada una de las dictaduras se caracteriza por un aspecto, pero la que más se caracteriza fue la última dictadura, que dejó aproximadamente 30,000 desaparecidos debido al terrorismo de Estado.
Durante los seis golpes de estados se establecieron dictaduras provisionales a los cuatro primeros y dictaduras permanentes a los dos últimos, esto de acuerdo al modelo burocrático-autoritario.
Desde el primer golpe de estado en 1930, hasta la caída de la última dictadura cívico-militar en 1983, hubo seis regímenes militares al poder. Durante este periodo de tiempo ya habían cruzado por el poder 14 dictadores con el título de presidente, sin embargo a lo largo de ese periodo, todos los líderes de gobierno fueron interrumpidos por golpes de estado.
Golpe de Estado de 1930
José Félix Uriburu y Agustín Pedro el 6 de septiembre de 1930 lideraron el primer golpe de estado, donde se tenía pensado derrocar al presidente en curso Hipólito Yrigoyen, el cual llevaba dos años en el mandato y pertenecía a la Unión Cívica Radical.
Sin embargo, los impulsores de dicho golpe, mantenían diferencias al ejercer el Poder.
Uriburu deseaba modificar la Constitución para de este modo terminar con el régimen democrático y sistema de partidos, más en cambio, Justo prefería restablecer el sistema clásico de partidos. Dando como resultado una victoria para Uriburu.
Golpe de Estado de 1943
Durante este golpe de estado se dio por terminado la dictadura de Ramón Castillo, este periodo se denominó la época infame, debido a que se pensaba que era una continuación a la dictadura de 1930.
El golpe de Estado estuvo liderado por Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrel, este golpe se caracterizó por continuar con la política de industrialización.
Durante el periodo de esta dictadura se produjo una polarización social, la cual se encontraba vinculada al peronismo. La dictadura finaliza mediante una llamada el 24 de febrero de 1946, dejando como triunfante a Juan Domingo Perón.
Golpe de Estado de 1955
Fue llamado Revolución Libertadora, durante este golpe se derrocó al presidente Juan Domingo Perón, quedando al mando Eduardo Lonardi al mismo tiempo que disolvió el congreso, y llamó al almirante Issac Rojas como vicepresidente.
Los golpistas se habían dividido en dos sectores; nacional-católico el cual era liderado desde un comienzo por Eduardo Lonardi, y otro grupo liberal-conservador liderado por el general Eugenio Aramburu y el almirante Issac Rojas, más sin embargo este grupo no protesto que se colocara a Aramburu en la presidencia.
Durante este periodo se prescribió el partido Peronista y se realizó una activa búsqueda y persecución de sus integrantes, ocasionando la formación de grupos clandestinos.
Durante 1958 se convocó a las elecciones limitadas y controles por las Fuerzas Armadas, prescritas por el peronismo.
Teniendo una víctima la Unión Cívica Radical Intransigente, representadas por Arturo Frondizi, teniendo el apoyo del Perón con el objetivo de obtener el voto periodista a su candidatura. Más en cambio, el presidente Frondizi fue derrocado por los militares cuatro años más tarde.
Golpe de Estado de 1962
Durante las elecciones de 1962, el peronismo daño la gobernación de diez provincias, a las cuales se negaron los militares con el fin de imponer a Arturo Frondizi a anular los comicios.
La negativa de él, llevó al cuarto golpe de Estado, liderado por el General Raúl. Al obtener la victoria se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, al llegar a la Casa se enteró que José María Guido ya había jurado como presidente.
Cómo resultado se aceptó la gubernatura de Guido, obteniendo una clausura del Congreso Nacional.
En 1963 se volvió a convocar a elecciones ahora con el peronismo, ganando victorioso Arturo Illia, asumiendo el cargo el 12 de octubre de 1963.
Golpe de Estado de 1966
El 28 de junio de 1966 se llevó a cabo otro levantamiento militar, liderado por el general Juan Carlos Ongonia, derrocando a Illia, originando la dictadura que llevó por nombre Revolución Argentina, en la cual se establecieron importantes reformas constitucionales.
La presión social ocasionó que el gobierno realizará una elección con la participación del peronismo, sin involucrar al candidatura de Perón.
Triunfando en 1973 el candidato peronista Héctor Campora asumiendo el líder el 25 de mayo de 1973.
El presidente renunció ese mismo años permitiendo las elecciones libres, ganando por tercera vez Juan Perón, un año posterior a su elección murió dejando a la presidencia a su esposa, en ese entonces vicepresidenta María Estela Martínez de Perón.
Golpe de Estado de 1976
Finalmente fue derrocada María Estela de Perón por el golpe llama Proceso de Reorganización Nacional, organizado entre los años 1976 y 1983.
Posterior a estos años, hubo cuatro presidentes a cargo en orden de tiempo: Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone, los cuales pertenecían al Ejército.
Esta dictadura dio como resultado el terrorismo del Estado, violando masivamente los derechos humanos y causando la desaparición de aproximadamente 30,000 personas.
Durante el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri en 1982, hubo una crisis decidiendose retomar una disputa, sobre las soberanías de las Islas Malvinas, las cuales habían sido ocupadas por una población ingresa desde 1833. Desembocando una guerra entre Argentina y Gran Bretaña realizada entre el 2 de abril y el 14 de junio de ese mismo año, obteniendo aproximadamente 648 militares argentinos muertos y 255 británicos.
Esta derrota dejó en descubierto la crisis que tenía el gobierno militar, conduciéndolo a la caída del gobierno, llamando a elecciones para el 30 de octubre de 1983, triunfando a la candidatura el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsin, asumiendola el 10 de diciembre de 1983.